LA POLLERA COLORÁ: PATRIMONIO VIVO

Un homenaje digital a "La Pollera Colorá" y su legado en el folclor colombiano

La Pollera Colorá Patrimonio vivo

Más allá de una cumbia, La Pollera Colorá es un emblema nacional. Después del himno, pocos acordes despiertan tanto reconocimiento y arraigo como esta melodía vibrante, que ha trascendido generaciones y fronteras, convirtiéndose en una de las piezas más icónicas de la música colombiana.

 

Cuando los primeros acordes de La Pollera Colorá irrumpieron en la calidez nocturna del Bar Hawai, en el corazón palpitante de Barrancabermeja, nació más que una canción: se gestó un emblema. Era 1960, y en el puerto petrolero, donde la cumbia se fundía con el bullicio de la refinería y la cadencia del río Magdalena, un clarinete trazó en el aire la melodía de un himno. Juan Bautista Madera Castro, oriundo de Sincé, Sucre, insufló su alma en cada nota, tejiendo un ritmo que pronto resonaría en cada esquina de Colombia y posteriormente en el mundo entero.

 

Hoy, más de seis décadas después, la cumbia que vistió de carmesí el pentagrama sigue ondeando su herencia en las páginas de nuestra identidad actual. La Pollera Colorá no es solo una pieza musical; es un bien patrimonial, un símbolo sonoro que resguarda la identidad de un país y las memorias de un pueblo construido con cantos, melodías y tambores. Es la partitura de una época, la voz de una tradición, el eco de una cultura que se resiste al olvido.

Juan Madera Castro no solo compuso una cumbia; diseñó un puente invisible entre generaciones, un lenguaje que se transmite a través del baile, la palabra y la música. Su clarinete no solo emitió notas de alegría: dejó un testimonio indeleble del mestizaje musical colombiano, de la fusión de lo indígena, lo africano y lo europeo en una sinfonía que no ha dejado de latir.

 

En este sentido, la presente postulación ante la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes busca identificar, caracterizar y divulgar aquellos bienes del patrimonio cultural mueble vinculados a La Pollera Colorá y al legado musical de Juan Bautista Madera, destacando la importancia que poseen estos objetos con valor trascendental en la identidad cultural y las diferentes características que nos representa como colombianos. Para ello, se propone una investigación minuciosa y sensible que visibilice los manuscritos originales, registros legales y discográficos, instrumentos musicales personales, anécdotas y memorias entre otras piezas y relatos, de quienes fueron testigos de la génesis de esta obra maestra, un hito en la historia musical de nuestro país.

Los hallazgos de esta exploración cobrarán vida en un relato museográfico vibrante e interactivo, que será alojado en la plataforma cultural Barrancabermeja Distrito Museo – Museo a cielo abierto, así como en diversas páginas, canales y redes sociales de carácter cultural y patrimonial a nivel regional y nacional. Este espacio digital no será una simple vitrina de exhibición, sino un testimonio vivo de la memoria colectiva, donde locales y visitantes podrán sumergirse en las huellas sonoras y visuales de esta investigación.

 

Más que un archivo del pasado, será una invitación a recorrer los orígenes de la música colombiana, reconstruir su legado y celebrar la diversidad que define nuestra identidad cultural. Cada imagen, sonido y testimonio identificado y producido en el marco de este proyecto buscará tender un puente entre comunidades y generaciones, un canto de orgullo y pertenencia que resonará en el tiempo como homenaje a la riqueza de nuestro patrimonio sonoro.

 

Estos registros no solo documentarán una expresión artística, sino que evidenciarán su relevancia como testimonio de la historia y la vida cultural, social, política y económica de nuestra sociedad. A través de la investigación, preservación y divulgación de estos bienes patrimoniales muebles, se fortalecerá la interpretación del pasado, la construcción simbólica del presente y la consolidación de los referentes de memoria e identidad que dan forma a nuestra nación. En su resonancia vibrará el eco de un país que ha hecho de la música su lenguaje común, convirtiéndola en un vehículo para transmitir e interpretar las memorias que dan vida a esta práctica cultural.

Del mismo modo, este proyecto buscará dar una nueva visión integradora a esta herencia, llevando su historia a espacios de divulgación, generando una serie de insumos y contenidos pedagógicos y comunicativos digitales de calidad, donde la comunidad en general podrá conocer y apropiarse de esta joya musical del patrimonio universal. Así, la memoria de La Pollera Colorá seguirá escuchándose en el tiempo, no como un eco lejano, sino como un latido constante y protagonista de nuestra identidad.

 

El pasado suena en la melodía de un clarinete, el presente danza al ritmo de su cadencia, y el futuro aguarda, expectante, la promesa de una cumbia que nunca dejará de sonar en el corazón de quienes nos identificamos como colombianos a través de esta cumbia inmortal.

Finalmente, este proyecto rendirá un homenaje vivo a La Pollera Colorá, donde la cultura, el folclore, la música, la memoria y las tradiciones populares se entrelazan en un diálogo articulado con la identidad y el patrimonio material e inmaterial del país. Un pentagrama sin final donde cada nota seguirá resonando con la misma fuerza con la que nació, asegurando que el legado de Juan Bautista Madera y su obra maestra continúen vibrando con alegría en el alma y corazón de cada colombiano.